Deutsche Tageszeitung - En la carrera por el hidrógeno verde, España apuesta a lo grande

Anuncio Fotografía
Anuncio Fotografía
Anuncio Fotografía
Anuncio Fotografía
Anuncio Fotografía

En la carrera por el hidrógeno verde, España apuesta a lo grande


En la carrera por el hidrógeno verde, España apuesta a lo grande
En la carrera por el hidrógeno verde, España apuesta a lo grande / Foto: © Pool/AFP/Archivos

Con enormes inversiones y objetivos ambiciosos, España ha visto multiplicar sus proyectos en el sector del hidrógeno verde, considerado indispensable para descarbonizar la economía. Un fenómeno que llena de optimismo a Madrid, en momentos en que esta energía cotiza al alza.

Anuncio Fotografía

Tamaño del texto:

"A muchos países les interesa el hidrógeno verde, pero el sector ha tenido un impulso particularmente importante en España" en los últimos meses, dice a la AFP Rafael Cossent, investigador en la Universidad Pontificia Comillas en Madrid.

En el primer trimestre del año, un 20% de todos los nuevos proyectos de producción de hidrógeno verde anunciados en el mundo se ubicaron en España, segundo país más activo del sector por detrás de Estados Unidos (51% de los nuevos proyectos), según el gabinete Wood Mackenzie.

"España se ha vuelto un país muy atractivo para el hidrógeno verde", afirmó en mayo en la capital española la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, al saludar un sector "competitivo a gran escala".

El desarrollo del sector, en realidad, está en sus inicios. Pero la guerra en Ucrania le dio un empujón, con la Unión Europea duplicando sus objetivos de producción para 2030, para reducir su dependencia energética y acelerar su transición medioambiental.

El hidrógeno llamado "verde" es producido mediante la electrólisis del agua (separación de las moléculas del agua gracias a una corriente) utilizando electricidad de origen renovable, ya sea eólica, solar o hidroeléctrica. A diferencia de los combustibles fósiles, solo libera vapor de agua.

Este gas podría ser usado, por ejemplo, para reemplazar el carbón en las industrias que necesitan mucho calor, como la siderúrgica. También puede servir para fabricar fertilizantes y se le considera una solución a futuro para el funcionamiento de autobuses, trenes e incluso aviones.

Por mucho tiempo, su producción se vio frenada por su alto costo, más elevado que el del hidrógeno llamado gris, fabricado a base de gas o petróleo. Pero los avances tecnológicos y el alza de los precios de los carburantes lo ha hecho poco a poco más competitivo.

- "Gran potencial" -

Para Madrid, esta situación es una bendición. "España tiene un gran potencial" toda vez que cuenta con un "sector de energía renovable ya muy importante" y "unos recursos solares y eólicos tremendos", explica Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2).

Una opinión compartida por Rafael Cossent, que enumera ventajas, como "una red gasista bastante desarrollada" en el país, que cuenta con numerosos terminales de regasificación, que "se podrían transformar pensando en una exportación de hidrógeno verde".

Consciente del potencial, el gobierno español lanzó en mayo de 2021 un plan de ayudas por 1.500 millones de euros (1.583 millones de dólares) para el sector, financiado gracias al plan de recuperación europeo.

Integrando las inversiones privadas, se espera que se movilicen hasta 8.900 millones de euros (9.390 millones de dólares) para 2030.

Todas las grandes empresas energéticas han movido ficha, como Iberdrola, Repsol o Enagas, esta último con un gigantesco proyecto en asociación con el gigante siderúrgico ArcelorMittal y el fabricante de fertilizantes Fertiberia, bautizado HyDeal España.

La iniciativa, instalada en la región de Asturias (norte), incluirá una quincena de parques solares con potencial para producir 330.000 toneladas de hidrógeno para 2030.

Será el mayor proyecto de este tipo en el mundo, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

Ese tipo de iniciativas muestra que "el sector está maduro", señala Javier Brey.

El año "2030 parece lejos, pero está a la vuelta de la esquina", subraya el responsable de la AeH2, para quien "España tiene todas las cartas para convertirse en un 'hub' energético".

El país tiene no obstante tareas pendientes.

"Para ser un líder, España va a tener que acelerar el despliegue de los parques solares y eólicos, porque la electrólisis consume mucha electricidad. Y hoy en día, hay un gran cuello de botella en la tramitación de los permisos", considera Rafael Cossent.

A esto se suma una falta de interconexiones con el resto de Europa. "Si queremos exportar", hay que "invertir mucho en las infraestructuras", agrega.

El gobierno español recientemente relanzó un proyecto de gasoducto hacia Francia, que busca adaptar al transporte de hidrógeno. Un proyecto de gran "importancia geopolítica", según Ursula Von der Leyen, pero que todavía espera por financiación.

(U.Kabuchyn--DTZ)

Destacadas

El pueblo español que lucha por salvar sus olivos de las plantas fotovoltaicas

Junto a sus olivos centenarios, Francisco Campos contempla preocupado el tapiz verde que rodea su pueblo en el sur de España, donde los vecinos luchan por evitar que la instalación de plantas fotovoltaicas obligue a arrancar miles de árboles: "Talar olivos para poner placas solares es un crimen", asegura.

Extirpan un riñón de cerdo a una paciente trasplantada en EEUU tras un período récord de cuatro meses

Una mujer estadounidense que recibió un trasplante de riñón de cerdo tuvo que ser operada para retirarle el órgano porque su cuerpo empezó a rechazarlo luego de cuatro meses, lo que constituye sin embargo un récord de tiempo, anunció el viernes el hospital que realizó la intervención.

La Organización Marítima Internacional aprueba el primer sistema mundial de tarificación del carbono

Los Estados miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), una agencia de la ONU, votaron el viernes a favor de un sistema mundial de tarificación del carbono, aunque los países insulares del Pacífico no lo consideraron suficientemente ambicioso.

Los vinos franceses de Borgoña se lanzan a la carrera por descarbonizar su producción

Con menos vidrio y metal y más fertilizantes naturales y setos, los vinos de Borgoña se han embarcado en un plan a todos los niveles para alcanzar la neutralidad de carbono en 2035, quince años antes del objetivo de Francia.

Tamaño del texto:

Anuncio Fotografía