Deutsche Tageszeitung - Comienza la COP15 contra la desertificación en Costa de Marfil

Comienza la COP15 contra la desertificación en Costa de Marfil


Comienza la COP15 contra la desertificación en Costa de Marfil
Comienza la COP15 contra la desertificación en Costa de Marfil / Foto: © AFP/Archivos

La COP15 contra la desertificación fue inaugurada este lunes en Abiyán, Costa de Marfil, en presencia de varios jefes de Estado africanos, para intentar actuar contra la degradación rápida de las tierras y responder " la emergencia climática".

Tamaño del texto:

Menos conocida que su "hermana mayor" sobre el clima, esta Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULCD), que celebra su 15ª edición, aborda cuestiones cruciales, pues la ONU calcula que el 40% de las tierras de todo el mundo se han degradado.

"Nuestra cumbre tiene lugar en un contexto de emergencia climática que impacta duramente en nuestras políticas de gestión de tierras y exacerba el fenómeno de la sequía", declaró el presidente marfileño, Alassane Ouattara, durante la apertura de la sesión.

"Nuestros pueblos tienen muchas esperanzas puestas en nosotros. No tenemos derecho a decepcionarles. ¡Actuemos rápido, actuemos juntos para darle una nueva vida a nuestras tierras!", agregó.

Nueve jefes de Estado africanos, incluidos los presidentes nigerino, Mohamed Bazoum; congoleño, Felix Tshisekedi; y nigeriano, Muhammadu Buhari, acudieron a la cita.

Los participantes de la COP15, que se prolongará hasta el 20 de mayo, intentarán proponer medidas concretas para frenar la desertificación.

Se prestará "una atención especial a la restauración de 1.000 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030, la perennidad de la utilización de las tierras frente a las consecuencias del cambio climático y (...) los riesgos de catástrofes como las sequías, las tormentas de arena y de polvo y los incendios forestales", indicó la CNULCD en un comunicado.

Estos fenómenos afectan notablemente al continente africano.

También se prevé abordar el faraónico proyecto de "La gran muralla verde", que busca restaurar cien millones de hectáreas de tierras áridas africanas para 2030, en una franja de 8.000 km, de Senegal a Yibuti.

(L.Svenson--DTZ)

Destacadas

El pueblo español que lucha por salvar sus olivos de las plantas fotovoltaicas

Junto a sus olivos centenarios, Francisco Campos contempla preocupado el tapiz verde que rodea su pueblo en el sur de España, donde los vecinos luchan por evitar que la instalación de plantas fotovoltaicas obligue a arrancar miles de árboles: "Talar olivos para poner placas solares es un crimen", asegura.

Extirpan un riñón de cerdo a una paciente trasplantada en EEUU tras un período récord de cuatro meses

Una mujer estadounidense que recibió un trasplante de riñón de cerdo tuvo que ser operada para retirarle el órgano porque su cuerpo empezó a rechazarlo luego de cuatro meses, lo que constituye sin embargo un récord de tiempo, anunció el viernes el hospital que realizó la intervención.

La Organización Marítima Internacional aprueba el primer sistema mundial de tarificación del carbono

Los Estados miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), una agencia de la ONU, votaron el viernes a favor de un sistema mundial de tarificación del carbono, aunque los países insulares del Pacífico no lo consideraron suficientemente ambicioso.

Los vinos franceses de Borgoña se lanzan a la carrera por descarbonizar su producción

Con menos vidrio y metal y más fertilizantes naturales y setos, los vinos de Borgoña se han embarcado en un plan a todos los niveles para alcanzar la neutralidad de carbono en 2035, quince años antes del objetivo de Francia.

Tamaño del texto: